viernes, 28 de septiembre de 2018

Nutrición de la Mujer Adulta - Casanueva 2001


Presentación del libro:
Al considerar la evaluación del estado de nutrición de la mujer, con frecuencia se deja de lado a la adulta no embarazada, sin tomar en cuenta que la producción endógena de estrógenos o su consumo a través de anticonceptivos hormonales afectan su estado de nutrición.

Los cambios que se producen en el metabolismo de la mujer como consecuencia de la exposición a estrógenos, requieren de orientación y tratamiento por parte del personal de salud. Efectos de los estrógenos endógenos.

Las funciones más importantes de los estrógenos son: dirigir los cambios del eje hipotálamohipófisis- gónadas, participar en la síntesis de factores del crecimiento que promueven el desarrollo del endometrio del útero, estimular el crecimiento folicular, promover la síntesis de prostaglandinas ováricas (que facilitan la ovulación) y coadyuvar a la formación del cuerpo lúteo en la fase premenstrual.

En forma paralela, los estrógenos promueven el desarrollo de los caracteres secundarios femeninos: el depósito de grasa subcutánea en determinadas regiones, así como el crecimiento y desarrollo de las mamas y de los genitales externos. 1 Además de estas acciones específicas relacionadas con la reproducción y el fenotipo femenino, los estrógenos ejercen efectos sobre la nutrición y la fisiología en general.

A continuación se indican los más relevantes. Gasto energético y composición corporal Es un hecho reconocido que a lo largo del ciclo menstrual la mujer presenta variaciones tanto en su consumo de alimentos como en su composición corporal y, por lo tanto, en su nutrición.

Las primeras determinaciones sobre el gasto energético en mujeres eumenorreicas (con menstruación normal) se realizaron a principios del siglo XX y partir de entonces se ha reconocido que durante la fase lútea se produce un incremento que va de 10 a 14 por ciento. Sin embargo, es importante anotar que este aumento sólo ocurre cuando la mujer ha ovulado.

Las mujeres en las que se suprime la ovulación por efecto del empleo de anticonceptivos, no registran un incremento del gasto energético basal (GEB), pero si se suspende el uso de aquéllos, se observa un aumento de 14 por ciento dos semanas después de la ovulación. Se supone que una frac-ción del incremento del GEB se debe a la presencia de progesterona.





Link de mega: http://zipansion.com/47wwV

¿Quieres ganar dinero con los links de por vida?
Entra aqui y podras: https://join-adf.ly/20433843


No hay comentarios.:

Publicar un comentario