viernes, 28 de septiembre de 2018
Química de los alimentos - Salvador Badui Dergal (Descarga Gratis)
Presentación del libro:
Desde sus inicios, la humanidad ha sustentado una lucha continua contra el hambre, que es y seguirá siendo uno de sus principales enemigos. Sin embargo, la importancia de la tecnología de los alimentos fue reconocida muy recientemente, y apenas hace unos 20 años se manifiesta en todo el mundo una verdadera preocupación por la implantación de nuevas metodologías para la producción, el procesamiento y la conservación de productos alimenticios.
La ciencia y la tecnología de los alimentos surgen como una necesidad imperiosa de formar individuos calificados, capaces de entender y resolver los diferentes problemas que se presentan en esta área tan prioritaria de desarrollo; una característica común a todos ellos es su conocimiento de la química de los alimentos, que está de alguna manera relacionada con todos los productos que ingerimos.
Los orígenes de la química de los alimentos se pierden en la historia de la humanidad. No se podría definir con exactitud una fecha de sus comienzos debido a que están íntimamente ligados a los
descubrimientos científicos y tecnológicos que se efectuaron en otras áreas. Muchas de las técnicas de obtención y procesamiento de alimentos que actualmente se emplean provienen de civilizaciones como la egipcia, la griega, la romana, la azteca u otras más antiguas.
El fuego y el humo, el aceite y el vinagre, la fermentación, la sal, la cera y la miel eran utilizados por estos pueblos para la preparación y la conservación de sus alimentos, y su uso fue transmitido de generación en generación hasta llegar a nuestros días. Aunque es probable que muchos de esos procesos hayan sido descubiertos por casualidad, o bien a través de continuas pruebas de ensayo y error, el hecho es que cada civilización ha contribuido en algo al desarrollo de nuestra actual tecnología alimentaria.
Mucho más recientemente, en el siglo XIX, se produjo una serie de cambios científicos muy importantes: la química se consolidó como ciencia y se hicieron distinciones entre los materiales inorgánicos y los orgánicos.
La biología dio un paso decisivo al establecer los principios celulares que ayudarían a entender mejor los mecanismos de sobreviviencia de las células. En las últimas décadas han aumentado en forma muy considerable nuestros conocimientos sobre bioquímica; el descubrimiento de las rutas metabólicas utilizadas por las células, tanto de animales como de vegetales, ha hecho que con base en la bioquímica hayan nacido otras ciencias, como la enzimología, que tiene una gran importancia en alimentos.
Los conocimientos científicos y tecnológicos con los que actualmente contamos son extraordinariamente amplios y profundos comparados con los que tenían los técnicos en alimentos de hace tan sólo 20 o 30 años. Cada uno de los diferentes componentes de los alimentos ha creado toda una área especializada de estudios; así por ejemplo existe personal altamente calificado que trabaja sobre ciertos aspectos de las proteínas, de los hidratos de carbono, de los lípidos, o de los sabores de los alimentos. Cada vez la especialización es más necesaria, ya que el cúmulo de conocimientos aumenta diariamente.
La química de los alimentos está directamente relacionada con todas las transformaciones que sufren éstos a lo largo de las manipulaciones a las que están sujetos. Es una ciencia que cada día va adquiriendo mayor importancia puesto que representa la estructura básica del conocimiento en el que se apoyan todas las tecnologías relacionadas con los alimentos.
Link de mega: http://zipansion.com/47xMG
¿Quieres ganar dinero con los links de por vida?
Entra aqui y podras: https://join-adf.ly/20433843
Nutricion y Bromatologia - Claudia Kuklinski (Descarga Gratis)
Presentación del libro:
De nuevo me encuentro con el placer de presentaros un nuevo libro al que he dedicado mucho tiempo, mucha ilusión y que espero os sea muy útil. Este libro de nutrición y bromatología va destinado a alumnos de las licenciaturas de farmacia, ciencia y tecnología de los alimentos, medicina y a todas aquellas personas interesadas en profundizar en el apasionante estudio de los alimentos y la alimentación abordando diferentes cuestiones como la composición de nutrientes, los métodos de conservación y tratamiento delos alimentos, los métodos de control, etc.
La nutrición y la bromatología son dos disciplinas muy interesantes y muy útiles desde diversos puntos de vista, pero sobre todo destaca su relación con la salud humana, aspecto que es ampliamente abordado en este libro. Las tendencias actuales inciden sobre los factores de riesgo modificables de ciertas patologías, lo cual conlleva el desarrollo de dietas adecuadas; para establecer estas dietas es fundamental el conocimiento de los alimentos, las técnicas de preparación, los factores que condicionan su vida útil, etc.
Durante todo el proceso de gestación de este libro he disfrutado notablemente y he tenido que superar las dificultades que aparecen cuando se intenta explicar los conceptos a veces complejos de forma clara y didáctica. Espero haber conseguido mi objetivo que en todo momento ha sido dar a conocer unas materias de tal manera que el lector entienda y sea capaz dé asimilar ios diferentes conceptos. También he pretendido que además de un libro de texto resulte un buen libro de consulta. Con la finalidad de ayudar a los alumnos se han incluido ejercicios en cada capítulo con las correspondientes soluciones para poder comprobar si se ha consolidado lo estudiado. Me gustaría que todas las personas que quieran o deban relacionarse con la nutrición y la bromatología mediante este libro disfruten y aprendan como yo lo he hecho.
Para la elaboración de este libro he recibido el soporte y apoyo de diversas personas.
Quisiera agradecer sobre todo la colaboración siempre incondicional, tanto en la elaboración de los textos y esquemas como en las posteriores correcciones, de Albert Vila y Marta Vila.
También agradecer la ayuda y el soporte prestado por Meritxell Amigó en la transcripción de textos y notas. Recordar a todos mis alumnos que día a día me apoyan asistiendo a mis clases. Agradecer a Ediciones Omega que haya depositado de nuevo en mí su confianza y sobre todo agradecerles su trato humano y profesional.
Quisiera dedicar este libro a toda mi familia que en todo momento está a mi lado apoyándome.
Link de mega: http://zipansion.com/47xCp
¿Quieres ganar dinero con los links de por vida?
Entra aqui y podras: https://join-adf.ly/20433843
Nutrición de la Mujer Adulta - Casanueva 2001
Presentación del libro:
Al considerar la evaluación del estado de nutrición de la mujer, con frecuencia se deja de lado a la adulta no embarazada, sin tomar en cuenta que la producción endógena de estrógenos o su consumo a través de anticonceptivos hormonales afectan su estado de nutrición.
Los cambios que se producen en el metabolismo de la mujer como consecuencia de la exposición a estrógenos, requieren de orientación y tratamiento por parte del personal de salud. Efectos de los estrógenos endógenos.
Las funciones más importantes de los estrógenos son: dirigir los cambios del eje hipotálamohipófisis- gónadas, participar en la síntesis de factores del crecimiento que promueven el desarrollo del endometrio del útero, estimular el crecimiento folicular, promover la síntesis de prostaglandinas ováricas (que facilitan la ovulación) y coadyuvar a la formación del cuerpo lúteo en la fase premenstrual.
En forma paralela, los estrógenos promueven el desarrollo de los caracteres secundarios femeninos: el depósito de grasa subcutánea en determinadas regiones, así como el crecimiento y desarrollo de las mamas y de los genitales externos. 1 Además de estas acciones específicas relacionadas con la reproducción y el fenotipo femenino, los estrógenos ejercen efectos sobre la nutrición y la fisiología en general.
A continuación se indican los más relevantes. Gasto energético y composición corporal Es un hecho reconocido que a lo largo del ciclo menstrual la mujer presenta variaciones tanto en su consumo de alimentos como en su composición corporal y, por lo tanto, en su nutrición.
Las primeras determinaciones sobre el gasto energético en mujeres eumenorreicas (con menstruación normal) se realizaron a principios del siglo XX y partir de entonces se ha reconocido que durante la fase lútea se produce un incremento que va de 10 a 14 por ciento. Sin embargo, es importante anotar que este aumento sólo ocurre cuando la mujer ha ovulado.
Las mujeres en las que se suprime la ovulación por efecto del empleo de anticonceptivos, no registran un incremento del gasto energético basal (GEB), pero si se suspende el uso de aquéllos, se observa un aumento de 14 por ciento dos semanas después de la ovulación. Se supone que una frac-ción del incremento del GEB se debe a la presencia de progesterona.
Link de mega: http://zipansion.com/47wwV
¿Quieres ganar dinero con los links de por vida?
Entra aqui y podras: https://join-adf.ly/20433843
Etiquetas:
libros de nutrición,
libros de nutricion clínica,
libros de nutricion deportiva,
libros de nutricion pdf,
libros de nutricion pdf gratis
Nutricion - Janice L. Thompson (Descarga Gratis)
Presentación del libro:
Este libro, Nutrición, tiene una organización singular que utiliza un enfoque aplicado, clasificando vitaminas y minerales según sus funciones y efectos sobre el organismo.
Este enfoque aplicado es más evidente en la organización funcional de los capítulos sobre micronutrientes (vitaminas y minerales).
Más que pedir a los estudiantes que memoricen todas las vitaminas y minerales y sus características, las autoras las presentan según sus funciones (como el equilibrio de fluidos y electrolitos, la función antioxidante, la salud de los huesos, el metabolismo de la energía y la salud de la sangre y la inmunidad), de forma que los estudiantes pueden entender sus efectos sobre el cuerpo.
Este enfoque permite a los profesores profundizar más en procesos tales como energía y metabolismo, a la vez que sus características animan a los estudiantes a aplicar lo que han aprendido.
Link de mega: http://zipansion.com/47wfo
¿Quieres ganar dinero con los links de por vida?
Entra aqui y podras: https://join-adf.ly/20433843
Nutricion - Belen Otero Lamas (Descarga Gratis)
Presentación del libro:
El cuerpo es una máquina perfecta”, ¿cuántas veces hemos escuchado eso? Lo interesante es que si lo es. Todo el cuerpo tiene una perfecta sincronización, y además funciona durante todo el día, siempre se encuentra en trabajo constante; proporcionarle la energía que requiere para su funcionamiento se logra con la nutrición.
De esta manera, el funcionamiento del cuerpo al comer y los nutrientes que existen se explican en la primera unidad. Además, durante el desarrollo de este libro, se detallará lo que contienen los alimentos y cómo se clasifican, así como lo que es una dieta y cómo se debe calcular.
Sin embargo, el cuerpo puede fallar como cualquier máquina, y en ocasiones, se presentan enfermedades como diabetes mellitus, obesidad, desnutrición, anemia, hipertensión, así como enfermedades gastrointestinales y cardiacas, las cuales se revisarán en este libro para tener una visión más clara sobre la importancia de la nutrición en su diagnóstico, en su manejo y en su tratamiento.
Comprender la importancia de la nutrición ayudará a mantener una máquina con un funcionamiento adecuado.
Link de mega: http://zipansion.com/47wSd
¿Quieres ganar dinero con los links de por vida?
Entra aqui y podras: https://join-adf.ly/20433843
Manual de formulas y tablas para la intervencion nutriologica - Maía Elena Palafox López (Descarga Gratis)
Presentación del libro:
La práctica nutriológica clínica requiere herramientas que permitan cumplir con una intervención nutriológica que refl eje habilidad y pericia, y que redunde en una atención de calidad en los niveles privado o institucional. En este manual, el profesional de la nutriología ha de encontrar las fórmulas y tablas primordiales para el desempeño de sus labores.En esta segunda edición, las fórmulas y tablas disponibles en el ámbito técnico-científi co se integran de acuerdo con el modelo conceptual de la intervención nutriológica que se muestra en la página VII. Además, se destina un capítulo para cada etapa del ciclo de la vida, con el propósito fundamental de facilitar su aplicación en la práctica profesional cotidiana. Esta es la razón por la que se ha modifi cado el título de la primera edición, que fue Manual de fórmulas antropométricas.
Las fórmulas y tablas que integran este Manual responden a una extensa revisión académica y refl ejan el estado actual de la nutriología. Se incluyen fórmulas y tablas de referencia, que fueron pioneras en su campo y que siguen teniendo reconocimiento y uso en la práctica clínica, como la fórmula de Harris y Benedict (1919) para calcular el gasto energético basal, o como las tablas de referencia de peso al nacimiento de acuerdo con la edad de gestación, de Battaglia y Lubchenco (1967).
Por otra parte, sobre ciertos indicadores antropométricos todavía no existe un consenso de uso, como en el caso del indicador de perímetro braquial en menores de cinco años, lo que limita la interpretación derivada del uso de las tablas de referencia elaboradas para dicho indicador. Se otorga especial reconocimiento a las fórmulas y tablas destinadas a la población mexicana y a los criterios establecidos en las normas ofi ciales mexicanas.
Derivado de esta experiencia, se perciben extensos campos de oportunidad en diferentes aspectos de la intervención nutriológica en el ciclo de la vida.
Link de mega: http://zipansion.com/47vkR
¿Quieres ganar dinero con los links de por vida?
Entra aqui y podras: https://join-adf.ly/20433843
Manual Basico de Nutrición Clínica y Dietética (Descarga Gratis)
Presentación del libro:
Hace algo más de diez años tuve la satisfacción y el honor de escribir el prefacio de la primera edición de este libro. Sus editores me honran nuevamente, ofreciéndome la oportunidad de presentarles esta segunda edición. Esta obra es fruto de la ilusión y el esfuerzo que, junto a la capacidad y competencia de sus autores, pretende seguir aportando a los profesionales la información más relevante y los conocimientos más actualizados en materia de nutrición y dietética hospitalaria. En el ámbito de la gestión y también en el marco de la actividad diaria de los profesionales de la sanidad, la toma de decisiones es un elemento esencial de nuestro trabajo.Decidir implica sopesar alternativas posibles y elegir aquellas que mejor responden a los objetivos que perseguimos. Las decisiones, tanto en la gestión como en la práctica clínica, suponen establecimiento de prioridades y asignación de recursos disponibles. Para adoptar en cada momento la mejor decisión, deberemos contar con la mejor información posible.
La 2ª Edición de esta obra incorpora los avances en el manejo de la nutrición y dietética hospitalaria y nos llega con la vocación de contribuir a unificar criterios, adecuar procedimientos y evitar la variabilidad en la toma de decisiones. Nuestras organizaciones Sanitarias, cada vez más atentas a la eficiencia en el servicio, a la seguridad del paciente y al máximo aprovechamiento de los limitados recursos de que disponen, saludan con satisfacción estas iniciativas.
Mi agradecimiento y felicitación por el trabajo realizado. Sin duda esta obra contribuirá a mejorar nuestras decisiones y, además, refleja la inquietud de sus autores por conseguir que todos hagamos mejor las cosas en el campo de la nutrición hospitalaria.
Link de mega: https://mega.nz/#!7Lgn1bpJ!_sG5Zcuwb4sm_6DKdnrFoW61o3YCLjI0JYvTZSNs0SA
¿Quieres ganar dinero con los links de por vida?Entra aqui y podras: https://join-adf.ly/20433843
Libro Nutricion en Salud Publica (Descarga Gratis)
Presentación del libro:La salud pública es uno de los esfuerzos colectivos organizados de la sociedad para prevenir la muerte prematura, la enfermedad, las lesiones y la discapacidad, y para promover la salud de las poblaciones.
La Nutrición es la ciencia que estudia el conjunto de procesos por los cuales un organismo utiliza la energía de los alimentos para mantenerse y crecer; o, expresado de forma más operativa, la ciencia que estudia los alimentos, nutrientes y otras sustancias relacionadas, su interacción y balance en relación con la salud y la enfermedad y los procesos por los cuales el organismo ingiere, digiere, absorbe, transporta, utiliza y extrae las sustancias alimenticias.
A partir de estas definiciones, podemos conceptualizar la nutrición en salud pública o la salud pública nutricional (public health nutrition) como la ciencia que estudia la relación entre dieta y salud a nivel poblacional y el desarrollo de intervenciones nutricionales a nivel comunitario con el objeto de mejorar el estado de salud de las poblaciones. La salud pública se caracteriza por tener cuatro dimensiones: multidisciplinar, intersectorial, internacional e interterritorial.
Partiendo de esa idiosincrasia, resulta ilustrativo de la importancia del abordaje de la nutrición desde la perspectiva de la salud pública el hecho de que uno de los ejemplos más claros de las dimensiones multidisciplinar e intersectorial de la salud pública actual sea la lucha contra la obesidad, una enfermedad estrechamente relacionada con la nutrición.
Hace décadas, la obesidad era considerada como un problema principalmente endocrino, de tipo glandular, y por lo tanto entraba en el dominio biomédico, siendo manejada por el especialista, generalmente de endocrinología, con ayuda de personal técnico, diplomados universitarios en enfermería o en dietética y nutrición. De ahí se pasó a considerar más
La ciencia de los alimentos en la practica - Salvador Badui Dergal (Descarga Gratis)
Presentación del libro:
En términos generales, podemos definir “alimento” como cualquier sustancia o producto, sólido, semisólido, natural o transformado, que proporciona al organismo elementos para su nutrición. Y para que el ser humano lo consuma también debe ser atractivo sensorialmente e inocuo.
La cadena alimentaria se inicia con las actividades primarias de la ganadería, la agricultura y la pesca, a las que le siguen muchas otras de selección, transporte, almacenamiento, acondicionamiento, conservación, industrialización y comercialización, hasta llegar a la preparación en la cocina. El fin de este complejo proceso, que involucra mucha manipulación, es suministrar al consumidor productos con los cinco atributos básicos de un alimento atractivo: color, sabor, textura, valor nutritivo y seguridad o inocuidad.
Sin embargo, por su composición química los alimentos tienen una alta reactividad, y en cada etapa de esta larga cadena están propensos a modificaciones positivas y negativas. Algunas sólo implican la aparición de un color indeseable, como el oscurecimiento de las frutas, mientras que otras mejoran la digestibilidad, como la papa o un corte de carne, o bien el crecimiento de algunos elementos nocivos como el Clostridium botulinum en una lata de sopa, que puede provocar incluso la muerte. Además, los alimentos contienen agentes bioactivos naturales, tanto benéficos como deletéreos para el humano.
El estudio de éstos y otros aspectos relacionados, integran la Ciencia de los alimentos, rama del conocimiento que conjunta principios de química, física, biología, bioquímica, nutrición, ingeniería, microbiología y toxicología, y que en décadas recientes ha sido la base del actual abanico de productos frescos y procesados. Este bagaje técnico permite conservarlos, diseñar productos para personas intolerantes o alérgicas a ciertas sustancias, enriquecer otros con fitoquímicos y nutracéuticos, desarrollar los alimentos funcionales, los genéticamente modificados y los orgánicos, y establecer las bases de la gastronomía molecular. La relación de la nutrición con la genética, llamada nutrigenómica, encuentra la etiología de las enfermedades relacionadas con la alimentación; con base en lo cual se pueden diseñar dietas personalizadas, acordes con los genes de cada individuo.
Todos los alimentos están constituidos por los siguientes elementos en distintas proporciones: agua, hidratos de carbono, proteínas, lípidos, vitaminas, minerales, pigmentos.
En términos generales, podemos definir “alimento” como cualquier sustancia o producto, sólido, semisólido, natural o transformado, que proporciona al organismo elementos para su nutrición. Y para que el ser humano lo consuma también debe ser atractivo sensorialmente e inocuo.
La cadena alimentaria se inicia con las actividades primarias de la ganadería, la agricultura y la pesca, a las que le siguen muchas otras de selección, transporte, almacenamiento, acondicionamiento, conservación, industrialización y comercialización, hasta llegar a la preparación en la cocina. El fin de este complejo proceso, que involucra mucha manipulación, es suministrar al consumidor productos con los cinco atributos básicos de un alimento atractivo: color, sabor, textura, valor nutritivo y seguridad o inocuidad.
Sin embargo, por su composición química los alimentos tienen una alta reactividad, y en cada etapa de esta larga cadena están propensos a modificaciones positivas y negativas. Algunas sólo implican la aparición de un color indeseable, como el oscurecimiento de las frutas, mientras que otras mejoran la digestibilidad, como la papa o un corte de carne, o bien el crecimiento de algunos elementos nocivos como el Clostridium botulinum en una lata de sopa, que puede provocar incluso la muerte. Además, los alimentos contienen agentes bioactivos naturales, tanto benéficos como deletéreos para el humano.
El estudio de éstos y otros aspectos relacionados, integran la Ciencia de los alimentos, rama del conocimiento que conjunta principios de química, física, biología, bioquímica, nutrición, ingeniería, microbiología y toxicología, y que en décadas recientes ha sido la base del actual abanico de productos frescos y procesados. Este bagaje técnico permite conservarlos, diseñar productos para personas intolerantes o alérgicas a ciertas sustancias, enriquecer otros con fitoquímicos y nutracéuticos, desarrollar los alimentos funcionales, los genéticamente modificados y los orgánicos, y establecer las bases de la gastronomía molecular. La relación de la nutrición con la genética, llamada nutrigenómica, encuentra la etiología de las enfermedades relacionadas con la alimentación; con base en lo cual se pueden diseñar dietas personalizadas, acordes con los genes de cada individuo.
Todos los alimentos están constituidos por los siguientes elementos en distintas proporciones: agua, hidratos de carbono, proteínas, lípidos, vitaminas, minerales, pigmentos.
Link de mega: http://zipansion.com/47uTF
Krause - Dietoterapia (Descarga Gratis)
Descarga Gratis en pdf por mega
Presentación del libro:
El conocimiento científico y la información clínica se presentan de un modo que resulte útil a los estudiantes de Nutrición y Dietética, Enfermería y otros profesionales sanitarios relacionados en equipos interdisciplinares. Es también un valioso libro de referencia para otras disciplinas como la medicina, la odontología, el desarrollo infantil, la educación sanitaria y el asesoramiento sobre el estilo de vida. Los apéndices sobre nutrientes y valoración, las tablas, las ilustraciones y los recuadros con información clínica proporcionan procedimientos prácticos y herramientas clínicas a estudiantes y profesionales en ejercicio.
Este texto acompaña al estudiante después de graduarse como un valioso libro de referencia para su práctica clínica. Se conservan las secciones más populares: desde la información básica sobre los nutrientes y los protocolos de nutrición clínica hasta
los algoritmos de tratamiento clínico, los cuadros de «Foco de interés» que ofrecen información detallada que conviene conocer, ejemplos de diagnósticos nutricionales en contextos clínicos, páginas útiles en Internet y apéndices extensos para la educación
de pacientes. Todo el material refleja la práctica actual basada en la evidencia tal y como la conciben sus autores, expertos en sus áreas. Este texto es la primera elección en el campo de la dietética para estudiantes, educadores y clínicos.
Link de mega: http://zipansion.com/20433843/krause-dietoterapia
¿Quieres ganar dinero con los links de por vida?
Guyton y Hall - Tratado de Fisiología Médica (Descarga Gratis)
Descarga Gratis en pdf por mega
Presentación del libro:
La práctica médica consiste en un conjunto de conocimientos, habilidades y procedimientos conducentes a mejorar la salud de los pacientes. Este conjunto, de origen ancestral, se ha aumentado, corregido y refinado a lo largo de milenios mediante la contrastación empírica apoyada por los avances tecnológicos de cada época. A partir del renacimiento, y sobre todo del siglo xix, la fisiología ha cobrado importancia tanto teórica como práctica. El conocimiento acerca de cómo funciona el organismo humano es lo que sustenta y explica las prácticas y habilidades exitosas. Si bien aún no entendemos todas las interacciones del organismo consigo mismo y con el medio, la comprensión profunda de aquellos funcionamientos que sí conocemos es indispensable para la práctica médica sólida y responsable. Un buen médico es aquel que, basándose en su experiencia, es capaz de resolver la mayoría de los casos que se le presentan; un gran médico es aquel que explica su experiencia mediante el conocimiento de la fisiología y, así, es capaz de modular los tratamientos pertinentes para maximizar su efectividad, e incluso, de afrontar problemas nuevos y desconocidos.
Una de las directrices fundamentales de la ciencia fisiológica es la premisa de que el homo sapiens es una más de las especies que habitan el planeta y que su fisiología es el resultado de la evolución por selección natural, a partir de una línea de ancestros que se remontan, a través de las eras geológicas, a la primera célula. Por ello, las explicaciones fisiológicas han de formularse en términos de procesos exentos de finalidad teleológica. Los procedimientos médicos que emprendemos son teleológicos, por definición, pues tienen por objeto mejorar la salud del paciente, pero los procesos fisiológicos en los que intervenimos con este fin son ciegos tanto en la salud como en la enfermedad. Debe evitarse entonces todo lenguaje que atribuya a un proceso una finalidad: en el organismo, los eventos no suceden para que suceda otro evento; lo que sucede tiene efectos, pero sin una finalidad.
Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica ha sido, desde su primera edición hace 60 años, el texto favorito de los profesores y estudiantes de las escuelas y facultades de Medicina, Enfermería y Odontología en muchos lugares del mundo. En sus páginas se han formado muchas generaciones de médicos que han encontrado en él explicaciones claras de los mecanismos fisiológicos tanto en el texto como en los esquemas y las figuras de fácil comprensión. Por ser uno de los textos de Fisiología más completos del mercado, este tratado ha sido libro de texto para alumnos, texto de referencia para médicos practicantes y fuente de información para el público interesado en el funcionamiento del organismo.
El Dr. John E. Hall colaboró con el Dr. Guyton durante tres décadas en sucesivas reediciones del tratado. Después del fallecimiento del Dr. Guyton, el Dr. Hall tomó la responsabilidad de mantener y mejorar el libro desde la undécima edición, trabajo que continúa en la presente. Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica, 13.ª edición, nos lleva de la mano para entender el funcionamiento del organismo humano a distintos niveles y enmarca también las reacciones bioquímicas ofreciendo al lector una comprensión global.
La obra consta de 15 unidades y 85 capítulos.
Link de mega: http://zipansion.com/40Jun
¿Quieres ganar dinero con los links de por vida?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)